Por: Manuel Emilio Duvalls Ledesma.
El sistema capitalista fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Pero no fue hasta el siglo XII cuando apareció en Europa. Hasta entonces, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital, es decir, sueldos, en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, y el mercado sirve como mecanismo para asignar los escasos recursos de manera eficiente y, el capital sirve como fuente para generar riqueza, contrario al comunismo como ideología política, dado que el comunismo se concibe como un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución.
El sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos, son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado, dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que se disponen, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo y, por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia. En cambio, en el comunismo, la consecución principal es de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando su posición para controlar al trabajador y al consumidor.
El comunismo generalmente propone que la economía debe ser planificada, y por tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario, todo lo contrario al capitalismo, donde se intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras, lleva la iniciativa económica y toma decisiones.
El origen del capitalismo se basa en una economía de libre mercado cuyas características principales son: defensa de los derechos individuales, libertad de empresa, mercado competitivo, entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger.
El Gobierno de un Estado capitalista tiene la tarea de controlar los fallos de mercado, evitando así, que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Si nos basamos en este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.
En el sistema capitalista, se defiende la privatización de los medios de producción argumentando que la empresa privada es mejor en la gestión del control y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente, esta es otra las diferencias con el sistema comunista que exige, en todo momento la titularidad de los bienes, aunque no exige la administración ni la producción de los productos, ya que el ideal comunista es que los bienes son propiedad del Estado, y su titularidad es innegociable, mas estos bienes pueden ser administrados tanto por el sector público, como por el sector privado, dando así entrada al mercado internacional, como en el caso de China y Vietnam, donde empresas privadas y extranjeras, nacionales e internacionales administran bienes públicos del Estado. Esta es una de las diferencias y similitudes entre ambos sistemas.
Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283
Escribe tu comentario