Daniel Cassany en Santiago de los Caballeros: una cita con la lectura, la escritura y la transformación educativa

|

IMG 0852

Foto: Francisco González, Paula Matos, Denise Martínez, Lucila Luciano, Daniel Cassany, Samira Morillo, Ana Cristina Bolivar, José Leonardo Jiménez y Magdalinda Soriano.


Santiago de los Caballeros se convierte en epicentro académico y cultural con la presencia del reconocido investigador y escritor español Daniel Cassany, figura central en los estudios de lingüística aplicada y didáctica de la escritura. Su visita se da en el marco de la XVIII edición del Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura, celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Este evento fue organizado de manera conjunta por la PUCMM, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), la Asociación Dominicana de Lectura y, con el apoyo de distintos estamentos educativos del país.


Un referente de la didáctica en el aula

Cassany, autor de influyentes obras como La cocina de la escritura, Tras las líneas y Enseñar Lengua ha marcado a generaciones de docentes que diariamente encuentran en sus textos recursos prácticos y reflexiones profundas sobre cómo enseñar a leer y escribir de manera significativa. Su enfoque no se limita a la corrección gramatical, sino que invita a comprender la escritura como un proceso vivo, ligado al pensamiento crítico, la construcción del conocimiento y el diálogo con la sociedad.



IMG 0853


En las aulas dominicanas, muchos profesores de Lengua Española se apoyan en sus propuestas para diseñar estrategias que fomenten la creatividad y la reflexión entre sus estudiantes. La llegada de Cassany a Santiago de los Caballeros representa, entonces, un momento inspirador para quienes día tras día buscan motivar a los jóvenes a expresarse con claridad y profundidad.


En la imagen que acompaña este encuentro, los docentes dominicanos que aparecen a su lado lo reconocen como un maestro en su propio caminar por las aulas de Lengua y Literatura de la universidad.Para ellos, Cassany no es solo un investigador respetado, sino una guía intelectual que ha orientado sus prácticas y ha renovado su forma de entender la enseñanza del lenguaje. Esa complicidad entre el maestro español y los educadores locales refleja el valor de la formación compartida y el poder de las ideas que trascienden fronteras.



IMG 0854



El Congreso: un espacio para repensar la educación


El Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura es un evento itinerante que, en esta ocasión, encuentra en la República Dominicana y en la PUCMM un terreno fértil para el intercambio de ideas. Al congregar a especialistas de distintos países, el encuentro abre un espacio de diálogo sobre cómo enfrentar los retos de la alfabetización en un mundo digital y cambiante, donde la lectura crítica y la capacidad de argumentar son más necesarias que nunca.


La organización conjunta del ISFODOSU, el MINERD y el INAFOCAM, junto a la PUCMM, demuestra la importancia de articular esfuerzos entre las instituciones de educación superior, los organismos estatales y la comunidad docente. A este llamado también respondieron profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como de otras instituciones educativas del país, quienes enriquecieron el debate con sus experiencias y proyectos de investigación.


Los ejes temáticos del congreso incluyen la formación de lectores en entornos digitales, la escritura académica, la investigación educativa y las políticas públicas de fomento a la lectura. En este sentido, la participación de Cassany aporta una mirada que combina la investigación rigurosa con la experiencia práctica, recordando que enseñar a leer y escribir no es un acto mecánico, sino un compromiso con la formación integral de ciudadanos capaces de interpretar, cuestionar y transformar su realidad.



IMG 0856


El potencial docente dominicano


La presencia de un referente internacional como Cassany también invita a reflexionar sobre el papel del profesorado dominicano. Cada día, miles de docentes asumen el reto de formar a niños, adolescentes y jóvenes en contextos socioeconómicos diversos, enfrentando limitaciones materiales, pero con un compromiso que va más allá de las dificultades.


El congreso representa una oportunidad para que estos educadores fortalezcan sus competencias y se apropien de nuevas herramientas metodológicas. Sin embargo, lo más valioso es la posibilidad de reconocerse como protagonistas de un proceso de cambio: el profesor no es solo transmisor de contenidos, sino guía, acompañante y, muchas veces, el primer modelo de pensamiento crítico que un estudiante encuentra.


La visita de Cassany refuerza la idea de que la lectura y la escritura son llaves para abrir caminos de desarrollo personal y colectivo. En un país que busca consolidar una educación de calidad, el profesorado dominicano tiene la capacidad de impulsar transformaciones significativas si cuenta con espacios de formación continua y la motivación necesaria para innovar en sus prácticas.


Un congreso para sembrar futuro


Más allá de la agenda académica, el congreso es un símbolo de esperanza y de apuesta por un futuro en el que la educación sea motor de cambio social. En cada ponencia, taller y mesa de debate, se percibe la convicción de que leer y escribir no son meras destrezas escolares, sino actos de libertad y construcción ciudadana.


Santiago de los Caballeros, ciudad con una rica tradición cultural y académica, se convierte en anfitriona de un evento que no solo enriquece a los participantes, sino que también envía un mensaje al país y a la región: invertir en la lectura y la escritura es apostar por sociedades más críticas, democráticas y solidarias.


La llegada de Daniel Cassany a la República Dominicana no debe entenderse únicamente como la visita de un experto extranjero, sino como una invitación a valorar el esfuerzo de los docentes que día tras día abren espacios de lectura, escritura y reflexión en sus aulas. Su presencia ilumina un camino, pero la verdadera transformación dependerá de la capacidad del profesorado dominicano de apropiarse de estas ideas y convertirlas en prácticas sostenidas en el tiempo.


El XVIII Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura es, en ese sentido, más que una cita académica: es un llamado a repensar la educación, a reconocer la fuerza de la palabra y a apostar por una enseñanza que forme ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con la realidad de su país.


La visita de Cassany es un motivo de orgullo, pero también un recordatorio de que el cambio educativo comienza en las aulas, en la relación cotidiana entre docentes y estudiantes, y en la convicción de que leer y escribir son actos de transformación personal y social.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283