La grandeza del bolero y la balada romántica

|

Onofre 3



Por Onofre Salvador


Algunos afirman que tuvo su origen en España, otros, en los que me inscribo, tenemos la firme convicción que su origen y desarrollo, es propio de los cubanos.Y es que existen evidencias fundamentadas en las formalidades de la antigua danza española, surgida en el siglo XVIII, ajenas por completo a este majestuoso género musical. La balada es un derivado indiscutible del bolero.


Lo que conocemos genuinamente como bolero, empezó a desarrollarse en Cuba a partir del siglo XIX, por allá en 1840, aunque se conoce como dato, que el primer bolero, lo compuso José Pepe Sánchez, en 1883, en Santiago de Cuba, titulado Tristeza.


Sin entrar en el terreno de su exquisito formato musical, por ser función de los expertos en el arte musical, haremos un breve ejercicio de su significado y desarrollo en los países hispano hablante, haciendo énfasis de manera puntual en los de mayor proyección.


Cuba: No se puede hablar del bolero, sin empezar por la tierra de José Martí, territorio que le dio no solo su forma original, sino también, lo que podíamos decir fue en su primera parte, sus principal protagonista. Fernando Albuerne, Olga Guillot, Blanca Rosa Gil, Roberto Ledesma, Bienvenido Granda, Lino Borges, Vicentico Valdez, Orlando Contreras, Olga Chorens, Panchito Riset, y Luisa María Güel, están entre los que a mi juicio, se pueden considerar como sus mejores exponente. Ahí brillaron compositores de la estirpe de Cesar Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Bola de Nieve, Benny Moré, José Ferré, y otros más.


México: Sus aires no tardaron en llegar a la tierra de Jorge Negrete y Pedro Infante. No fueron precisamente estos dos grandes ídolos de la época de oro del cine mejicano, quienes le dieron su impulso, aunque en el caso del protagonista de dos tipos de cuidado, grabó algunos boleros rancheros con gran éxito.


Indiscutiblemente, los grandes boleristas mejicanos, son Juan Arvizu, el tenor de la voz de seda, el doctor tirado, Nestor Mesta Chaires, Toña la Negra, Pedro Vargas, María Luisa Landin, trios los Pancho, los tres Caballeros, Calavera, los Tres Ases, Javier Solis y su magnífico Bolero ranchero, Marco Antonio Muñiz, Alberto Vázquez; cerrando ese ciclo con broche de oro, el gran José José. Sus mejores compositores, sin duda lo fueron Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Roberto Cantoral, Armando Manzanero, Consuelo Velázquez y el divo de Juárez, Juan Gabriel.


Argentina: Siendo el tango, de la mano del Morocho del abasto, Carlos Gardel y otros brillantes intérpretes de ese hermoso género, su carta de presentación musical, no fue ajena al auge del bolero, regalando para la posteridad, magníficas voces, entre las que se destacan la de Leo Marini, Lucho Barrio, Daniel Riolobos, Roberto Yanés, con el empuje de otros que le siguieron con más proyección en la llamada balada, llevándose la mención Leonardo Favio, Elio Roca, Sandro, Yaco Monti, el Greco, María dolores serra Lima, Silvana Di Lorenzo, Paul Gerard, King Clave, Eleno y Leo Dan. Entre sus excelsos compositores, se destacan Mario Clavel, Chico Novarro, y el rey de las milongas, Atahualpa Yupanqui.

Venezuel : En la tierra del joropo, se destacaron artistas de la talla de Alfredo Sadel, Felipe Pirela, Mirla Castellano, José Luis Rodríguez, Henry Salvatore, Terrícolas, Ruddy Márquez, y Pecos Kanvas. Entre sus compositores, se destacan Juan Vicente Torrealba, Simón Díaz, y Hugo Blanco.


Puerto Rico: En la isla del encanto, a pesar de su pequeñez territorial, se dio un fenómeno trascendental con el bolero. En primer término, compositores insignes del calibre de Rafael Hernández, Pedro Flores, Benito de Jesús, Noel Estrada, Bobby Capó, y otros más, estamparon sus letras y música en diamante, para ser interpretadas, no solo por sus cantantes, sino además por otros de toda latino América y otras latitudes. José Luis Moneró, José Antonio Salaman, Carlos Pizarro, Felipe Rodríguez, Blanca Iris Villafañe, Carmen Delia Dipini, Trío Vegabajeño, Los Conde con Rafita Maldonado, Jilberto Monroig, Tommy Figueroa Raúl Marrero,Tito Rodríguez, Dúo Irizarry De Córdoba, Vitin Avilés, Jibarito de Lares, Chucho Avellanet, la Sofhy, Danny Rivera, Wilkins, Lucecita Benítez y Yolandita Monge.


Brasil : Con su idioma en portugués, tuvo a bien, además de su Bossa nova, samba y demás, aportar voces de oro al bolero y la balada. Altemar Dutra, Miltiño, Martinha, Arnaldo Timoteo, Roberto Carlos, Nelson Ned, Carmen Silva, Silvana, José Augusto, y Perla, están entre los mejores de ese enorme y gran país.


Chile: Se puede decir con propiedad, que ahí nació la voz más popular en la época del bolero. Se trata del gran Lucho Gatica, quien con su media voz y estilo único, proyectó el género por toda América y más allá. No podemos dejar sin mención al hombre de la novia y sin rumores, el actor y cantante Antonio Prieto, Germaín de la Fuente, y hermanos Arraigada.


Colombia: La tierra de la cumbia y el vallenato, no se podía quedar atrás con algunas voces magníficas, como lo fueron la de Víctor Hugo Ayala, Nelson Pinedo, y la excepcional Claudia, o Claudia de Colombia, como se le bautizó artísticamente.

Perú: la soprano Ima Sumac, los 4 hermanos Silva, y Betty Misiego, y los inolvidables Pasteles Verdes, fueron para este servidor, su mejor aporte al bolero.


Ecuador: Aquí, la nota más sobresaliente en cuanto al género, la colocaron Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, y posteriormente Hugo Enríquez.


Panamá: Basilio Fergus Estevez, o simplemente Basilio, es su voz más privilegiada en el canto en relación al bolero y la balada, mayormente en esta última, lo que podemos decir es una ligera evolución del bolero.

Paraguay: Alfredo Zitarrosa, Uruguay, Mario Echabarría, Bolivia, Raúl Shao Moreno.


España, Italia y Francia.


En estos tres países del viejo continente, nos encontramos con figuras excepcionales. Entre los españoles, hay que mencionar de entrada a don Manuel Alejandro, para muchos el mejor compositor de habla hispana, seguido de sus paisanos, Juan Carlos Calderón. Sus mejores intérpretes especislmente en la balada romántica, han sido Nino Bravo, Raphael, Camilo Sesto, compositor y superbo cantante, Juan Bau, Emilio José, Rocío Jurado, Rocío Durcal, Lolita Flores, Julio Iglesias, Danny Daniel, Dyango, José Luis Perales, con sus dos facetas de cantante y compositor. Los italianos nos entregaron a Nicola Di Bari, Salvatore Adamo, quien comparte nacionalidad Belga, Albano, Laura Pausini, y Domenico Modugno, mientras que Francia, nos deleitó con Charles Aznavour, Francis Cabrel, Eddy Piaf, y otras celebridades.


Finalmente, nuestra amada República Dominicana, no podía quedarse atrás, regalándono voces y compositores fuera de serie.Tirso Guerrero, Anibal de Peña, Nicolás Casimiro, Fernando Casado, Luchy Vicioso, Sonia Silvestre, la criolla nacionalizada española, Angela Carrasco, Niní Caffaro, Francis Santana, Lope Balaguer, Alberto Beltrán, Camboy Estevez, Sira Medina, Fausto Rey, Omar Franco, Maridslia Hernández, y Anthony Ríos, son a mi enteder lo mejor que hermos tenido en el bolero y la balada. Sus compositores, con desarrollo en México, Don Mario de Jesús, y por aquí, Luis Calaf, Manuel Troncoso, Cuto Estevez, el propio Anthony Ríos, y otro selecto grupo que me harían la lista muy larga.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283