Los mejores libros de 2019 han sido escritos por mujeres

|


14CarrionES 1 jumbo



DIARIO EL MATERO,BARCELONA-Por demasiado tiempo, obras extraordinarias escritas por mujeres habían pasado desapercibidas. Este año, esa omisión sería imposible: la mejor producción literaria ha sido escrita por ellas.

 Este año termina con el regreso a nuestras librerías de dos referentes de la literatura contemporánea. La editorial Adriana Hidalgo reivindica a la argentina Hebe Uhart con las más de mil páginas que suman Novelas completas y Cuentos completos. Y Alfaguara rescata la mejor novela de la mexicana Elena Garro, Los recuerdos del porvenir, incluyendo en el volumen textos de Gabriela Cabezón Cámara, Isabel Mellado, Lara Moreno, Guadalupe Nettel y Carolina Sanín, a modo de manifiesto colectivo hispanoamericano.


Si durante estos doce meses se ha acelerado exponencialmente la reconsideración de la importancia de las grandes creadoras del siglo XX ha sido, en buena parte, gracias a la visibilidad y el reconocimiento que han obtenido obras extraordinarias escritas por mujeres. Finalmente, han empezado a ocupar el lugar protagónico que merecen. La mayoría de los mejores libros publicados durante 2019 en nuestra lengua son de autoría femenina. Aunque pertenezcan a países, tendencias o géneros distintos, comparten un lenguaje de alta intensidad, con carga tanto poética como política, y el interés por las relaciones corporales y familiares, casi siempre atravesadas por la violencia.


Se trata de ficciones que denuncian la violencia de género o la desigualdad en las sociedades humanas y —explícita o implícitamente— en la esfera editorial y en la historia de la literatura. La cuarta ola feminista y el sentido común han empezado a coincidir. Gracias a la insistencia de los grupos activistas y a la conciencia de la academia y del resto de instituciones —políticas y mediáticas—, la reivindicación se ha vuelto tanto conciencia como tendencia. La industria de la edición ha tomado buena nota de ello. Y las escritoras emergentes se están beneficiando, con ambición, de la confianza que el nuevo ecosistema está depositando en ellas.


El libro más fascinante que he leído este año es La compañía, de Verónica Gerber Bicecci, un brillante ejercicio de apropiación y remix que, a partir de los fantasmas de una familia, se adentra en las ruinas de la minería en México. Está en sintonía con el último ensayo traducido de Donna J. Haraway, Seguir con el problema, porque tanto la escritora y artista mexicana como la pensadora estadounidense recurren a la hibridación de lenguajes, a la síntesis entre campos distintos del saber y a estrategias de la ficción especulativa para llegar al núcleo más creativo de nuestra época, el que ignora todas las fronteras.


Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, y Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, las dos novelas extensas en español más importantes del año. Coinciden en la voluntad de recuperar, mediante relatos de viaje, la ambición formal y estructural de las grandes novelas latinoamericanas de la década de los sesenta. Pero difieren en sus estrategias: mientras que en el volumen de la argentina Enriquez, de género fantástico, predominan el narrador omnisciente y los diálogos clásicos; en el de la mexicana Luiselli, de corte realista, encontramos un sofisticado artefacto narrativo, con múltiples voces y planos. Comparten el foco en las complejas relaciones entre padres e hijos y la obsesión por los desaparecidos.



Cometierra, de la argentina Dolores Reyes, la ha matado su padre. En Nuestra piel muerta, de la ecuatoriana Natalia García Freire, Lucas dice: “Su cuerpo, padre, que ahora encogido se debe parecer más al mío de lo que los dos podemos imaginar. Como un espejo esta tierra. Yo de un lado. Usted del otro”. Y en Casas vacías, de la mexicana Brenda Navarro, leemos: “¿Qué es un desaparecido? Es un fantasma que te persigue como si fuera parte de una esquizofrenia”. Los supervivientes narran heridas profundas, en los tres casos, en primera persona. La desaparición y la muerte son, para ellos, las otras dos dimensiones de la vida.




Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283