​Teorías conspiratorias de la época de los clásicos del Renacimiento, Barroco y Romanticismo

|

O 3



Por Jhendry Encarnación de los Santos.


1.- La santa inquisición: excusa para el asesinato del conocimiento literario.


Darles a las personas una idea determinada de degustar actos de barbarie (ajusticiamiento de herejes) dirigidos por representaciones de poder (líderes religiosos) en sitios públicos era el movimiento, en el gran juego de ajedrez de la sociedad moderna, más importante de la iglesia católica para desviar la atención de todo lo que se consideraba literario en ese momento. Esto le permite a la iglesia católica situarse por encima de las ideas políticas (ya que estas iban a carecer de sustento), las ideas libertarias (siempre habría alguien a quien juzgar para entretener al público) y por supuesto las ideas que eran contraria a las leyes (llevando a cabo actos públicos de ajusticiamiento).


El nacimiento ideológico que finalizó con la instauración de la inquisición por parte de la iglesia católica iniciada en 1231 y latente hasta el 1484 fue en realidad una estrategia política usada por la iglesia católica para reducir la cantidad de personas que tenían acceso a los escritos ya que ocultaban, detrás de castigos por herejía (Afirmación o posición contraria a los principios y las reglas establecidos y aceptados comúnmente en cualquier); represiones de los ciudadanos a escritos que promovían la libertad y el crecimiento intelectual.


La Inquisición española que, bajo mandato directo de los Reyes Católicos, se instaura a partir de 1484 es una nueva Inquisición "fruto de una nueva concepción de la vida política y anuncia lo que va a ser el Estado moderno", una Inquisición que no será abolida definitivamente hasta el año 1834, durante el reinado de Isabel II.


La perpetua persecución de los llamados herejes era un disfraz para distraer a la sociedad de temas científicos y de enriquecimiento de informaciones procedentes de los escritos más prolíferos y controvertidos de la época. La idea concreta de castigar los mandatos y leyes directas de la iglesia no era más que el deseo del poder político que ostentaba la religión católica por controlar a la sociedad que debía incursionar en el conocimiento para crecer como sociedad y en vez de eso vendían a los ciudadanos ajusticiamientos públicos que distraen de lo importante de internarse en un libro y en los avances de la época.


O5



2.- Índice de libros prohibidos: censura del pensamiento de la libertad (filosofía y ciencia).

La época en que sacaron de circulación a un conjunto de libros fue en realidad una forma de los gobiernos de mantener a la población completa lejos de los estamentos de orden filosóficos, políticos, históricos y sociales que trataban los libros de entonces. El index o índice llamado “Los libros prohibidos” fue una fachada para sacar de circulación a un conjunto de más de 100 obras, textos y escritos literarios que tenía en sus apartados de escritos a los autores más influyentes de filosofía, sociología y ciencia de esa época, encontramos a escritos como:


De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico

In Job commentaria de Diego de Zúñiga

Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo de Galileo Galilei

The arrangment de Francis Bacon

Los libros filosóficos de René Descartes

Ensayos de Michel de Montaigne

Tratado teológico-político y Opera posthuma de Baruch Spinoza

La Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers de Diderot y d'Alembert

Pensées, avec les notes de Voltaire de Blaise Pascal

Pamela o la virtud recompensada de Samuel Richardson

El contrato social y Emilio, o De la educación de Jean-Jacques Rousseau

Crítica de la razón pura de Immanuel Kant

De l'Allemagne de Joachim Heine

Los Papas romanos, su Iglesia y su Estado en los siglos XVI y XVII de Leopold von Ranke

Rojo y negro de Stendhal

Cours de philosophie positive de Auguste Comte

Los miserables y Nuestra Señora de París de Victor Hugo

Algunas obras de Alexandre Dumas (padre)

Las novelas de George Sand

Principios de economía política de John Stuart Mill

Madame Bovary de Gustave Flaubert

Historia de la decadencia y caída del Imperio romano de Edward Gibbon

Justine y Juliette del Marqués de Sade

Science de l'homme de Claude Henri Saint-Simon

El Grand Dictionnaire universel du XIXe siècle de Pierre Larousse

Prólogo de Emilio Castelar a la Historia general de la masonería de G. Danton

Las novelas de Gabriele D'Annunzio

Het volkomen huwelijk (El matrimonio perfecto) de Theodoor Hendrik van de Velde

Varias obras de Alexandre Dumas (La question du divorce)


Aunque se deja bien en claro que la herejía es el motivo principal, esta puede venir justificada de variadas formas, pues de fondo era la excusa que el Santo Oficio necesitaba para resguardar sus intereses. Temas amorales que solo buscan perturbar el espíritu y que van en contra de la decencia (usualmente se trataba de novelas románticas, satíricas, obras con contenido pornográfico e incluso tragedias). Además de ideas revolucionarias que predicaran ideales de libertad, igualdad y justicia.



O4



3.- El Renacimiento: estrategia religiosa de control social


El nuevo orden instaurado por sectores sociales que ya no estaban cómodos con el método de dirección que llevaba el desarrollo de la misma sociedad para con sus intereses, se revelan en post de lograr conquistar una vida más libre en conocimientos, una gran influencia de la ciencia y de las investigaciones racionales, bañados de gracia para sus teorías filosóficas y también más libertad para reproducir la idea central del hombre como la base de desarrollo de la sociedad para dotar de importancia al ser humano (para buscar juzgar de otra manera) y de los valores (para no depositar su confianza en un Dios que no les ayudaba con sus intereses individuales).


Lo anterior es una gran mentira! La imagen de lo que en realidad se vivía en ese momento es un telón para los verdaderos planes de la iglesia católica para seguir controlando a la sociedad. La iglesia buscó una nueva forma de control mediante el acceso a la libertad de los ciudadanos para ellas en sí mismas funcionar como células con pequeños órdenes de poder populista y controlar al mundo desde un perfil bajo con psicología barata de temor apostando a la poca defensa que tiene el ser humano sin un guía religioso.


La iglesia otorgó poder de libertad y un vuelco hacia los valores y el hombre como centro para en realidad vender la idea de libertad que todos y todas necesitaban y así poder introducirse de apoco en la conciencia de las personas mediante ritos y catedrales que simulaban libertad y a la vez acarreaban obediencia. La toma de conciencia por parte del ser humano no es más que una pantalla para cubrir lo que indudablemente es cierto; la iglesia sigue controlando el pensamiento del ser humano desde las sobras de la libertad.


O7



Encontramos en la literatura tres temas centrales: Amor como eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto admiración; Naturaleza que fue idealizada por su gran belleza y por los sentimientos que generaba su gran magnitud y perfección Y la Mitología que fue un tema reiterativo a través de los personajes más destacados de la antigua Grecia.


El amor se disfraza para expresar emociones que son pasionales y momentáneas que aumentan el deseo de querer más. La naturaleza no siempre es bella y se basan en esa idea para romper con los lazos de la oportunidad de reclamar que vuelva todo a la normalidad y perdamos la fe al ver que la naturaleza ya se deterioró. También nos hacen volver a la mitología para seguir con la idea de que los dioses de lo alto son los que ayudan al hombre en todo y que, aunque no sea Dios, hay algo de mágico e inexplicable en todo.


Todo esto como una forma de infundir, mediante los textos, la obligación de adorar ídolos efímeros que no satisfagan la necesidad de creencias humana para llevarlos hasta un vacío que los obligue a volver a la idea de que Dios es el centro de todo y debemos una vida completa a sus poderes y misericordia.


4.- Literatura Barroca: Espacio de incomprensión


La sociedad requiere, debe y sobre todas las cosas necesita de un sistema de códigos que la ayuden a convivir, conectar con las ideas de los demás y sobre todo a entender lo que se habla y se comunica en relación con las informaciones que suponen un punto muy importante con relación a la situación social, económica y política de este entonces.


En esta época Francia estaba en conflicto con España y los líderes políticos de este último país encontraron en la literatura una forma funcional de hacer que el pueblo se mantenga incomunicado de alguna manera mientras ellos debilitaban el flanco militar para que los franceses los invadan ya que éste tenía un trato con la clase alta y la política.


Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión. En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).


En todo esto encontramos una literatura caracterizada por el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis. “¿Coincidencia? -No lo creo.” Y esto mantenía a la parte débil de Europa (españoles) incomunicados porque no entendían en lo más mínimo aquellas informaciones que entre ellos mismos se movía y todo como parte de los políticos para que no se pueda conocer los verdaderos planes de los gobiernos.



En cuanto a los géneros, la literatura del barroco dio continuidad a aquellos heredados por el Renacimiento como una manera de la iglesia seguir influenciando en las decisiones de un pueblo que supuestamente era libre.


Para este propósito de desinformación para con los ciudadanos con su enfoque en lo irónico y sarcástico y la complejidad de los recursos formales, utilizaron obras como: Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora; Fuenteovejuna y El perro del hortelano de Lope de Vega; Sueños y discursos de Francisco de Quevedo; El condenado por desconfiado de Tirso de Molina, entre otros que confundían por su elección de palabras haciendo que los ciudadanos no entendieran el lenguaje de la guerra que se vivía en el exterior.



5.- Literatura del romanticismo: Control religioso primario


La bien fundamentada ideología de control social por parte de la iglesia católica hace temblar hasta al mismo Adolf Hitler y es que encontró en el romanticismo naciente la oportunidad precisa de reivindicarse y de llevar a cabo su plan que desde el renacimiento literario vienen desarrollando para que la humanidad busque la idea de lo natural y la tradición como una forma de volver a encontrar refugio en el Dios católico y se aleje una vez más del raciocino y abandone la idea cosmopolita para volver a ser dominados por las creencias religiosas viendo en la vida rural y la vuelta a la campiña como un refugio para la originalidad y la pasión artística, contrapuesto a la frialdad racional de las ciudades homogéneas, pero tendentes al conservadurismo, donde la idea de libertad que antes eran bien recibidas, ahora suponen ideas sin sentido ¡Justo lo que quiere la iglesia católica!


La iglesia católica lo hace de nuevo, dejando ver el Romanticismo como una inspiración y arrebato divino como formas de conexión del artista a cierta trascendencia, a la profesionalización del arte y los preceptos ilustrados que pretendían hallar patrones para la creación estética. El artista romántico era un ser iluminado o atormentado por sus sensibilidades y que vivía su existencia mediante un pleno compromiso con el genio creativo individual, irrepetible y original conectado con un Dios que “coincidencialmente” estaba en lo alto y se le debía adorar para que ofrezca el poder divino de escribir.

La rebeldía y las ideas más revolucionarias marcan el Romanticismo español que a su vez aboga por regresar a la tradición católica y monárquica. Tendencias muy diversas para un solo género considerado por ello, demasiado complejo e incluso confuso. Se resaltan tres valores principales que son: el cristianismo, el Trono y la Patria creando así un triángulo que sólo deja ver a sus ciudadanos que se debe pelear, abogar y luchar por la patria guiados por Dios para mantener a un trono que es el impuesto por el mismo poder de la iglesia católica.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283